top of page

Haz clic aquí para editar el título.

Quirología, ciencia de los pronósticos

El futuro esta en nuestras manos: la salud, la riqueza, la felicidad.

Haz clic aquí para editar el título.

A la quirología una antigua “ciencia” o arte de ver el futuro estudiando los rasgos característicos de las manos, se está intentando darle un carácter académico en España y encuadrarla dentro de la psicología como una rama más de esta disciplina.


En este reportaje realizado por un experto español, en exclusiva para PERSONAS, presentamos en síntesis lo que es y lo que representa “esta vieja ciencia que incomprensiblemente se combate” , según palabras de su autor, y que ya se han interesado en ella prestigiosas Universidades de muchos países, como el University College, de Londres; el Instituto de Psicología Experimental, de Oxford; la Sorbona francesa y la Royal Zoological Society de Londres. También se han publicado trabajos de quirología en la “Enciclopedie Française” (tomo 8) y en el “British Journal of Medical Psycology”.


Hace casi cuatro mil años, la regla 21 del Vasishta y el capítulo VI (50) del Código de Manú daban ya reglas sobre el comportamiento del quirólogo. Desde entonces hasta hoy, filósofos como Aristóteles (en De Historia Animalium), la misma Biblia (en Job, 37,7 y en Proverbios 3, 16), Paracelso (en su tratado de Quiromancia), Glocenius (en Aphorisma Quiromantía), Juan Taisnier, acompañante de Carlos I de España (refundición de quiromancia Italiana); La Chambre, consejero del cardenal Richelieu (El arte de conocer a los hombres), y muchos otros historiadores y eruditos, publicaron obras o tratados sobre quiromancia o quirología.

Basta indicar que para todos los antiguos, el aspecto físico del hombre, y con él la mano, es “la imagen y la reproducción material, el signo visible de su naturaleza íntima”. La idea del macrocosmos y el microcosmos están siempre latentes en ellos. La astrología, la alquimia y la quiromancia recorrieron mucho tiempo el mismo camino.

Hacia finales del siglo XVII, el nuevo espíritu de investigación que transformó poco a poco la alquimia en química y la astrología en astronomía, se olvidó de la quiromancia. Así, su investigación y estudio científico se abandonó. ¿Razones? Tal vez su uso por gentes no preparadas, tal vez el abuso que se hizo de ella con fines lucrativos, y que acabaron por desprestigiarla.

Hubo también algunos quirománticos famosos que usaron la quirología para sus fines particulares, como los dos casos que citamos a continuación:

Mademoiselle Le Normand, en Memorias históricas y secretos de la Emperatriz Josefina (1814), reproduce dibujos de la mano izquierda de Napoleón y Josefina. Esta mujer pronosticó a Napoleón su gran destino, cuando éste era un simple oficial, así como diversos sucesos de su vida. Fue conocidísima y consultada por nobles y ricos en su tiempo. El segundo caso fue madame de Thebes, consultada por escritores, grandes y Reyes de finales del siglo XIX. Mantuvo gran amistad con Alejandro Dumas, hijo.

Y llegamos así a nuestros días, en que gracias a nuevos trabajos de investigación, promovidos por la gran preocupación existente por el estudio del ser humano y las raíces de su desequilibrio emocional y social, ha resurgido con más fuerza que nunca la quirología.

En los últimos treinta años se han publicado alrededor de 228 obras sobre quirología o quiromancia, algunas de ellas por filósofos o psicólogos de renombre internacional, como la doctora Wolff; Soulié de Morant, el introductor en Occidente de la acupuntura china: Spier, discípulo de Jung: el doctor Issberner-Haldane, Fred Gesttings y algunos otros. Gracias a todos estos trabajos, parece al fin que la quirología empieza a hacer oír su voz, con un respaldo científico que nunca tuvo antes.


¿QUIERE CONOCER USTED MISMO SU TEMPERAMENTO?


Para averiguar a qué tipo de los cuatro temperamentos básicos se aproxima más sólo tiene que medir su palma de la mano en el sentido de longitud y de anchura. Después compararla con la figura hipotética que forme sus dedos, al medirlos en los mismos sentidos que las palmas. Pueden darse cuatro posibilidades más o menos exactas:


1º Que su palma de la mano sea cuadrada (igual longitud que anchura) y sus dedos formen también un cuadrado aproximado (serán dedos cortos). En este caso es usted un temperamental con predominio del elemento tierra. Es un hombre práctico, activo y orientado a la realidad de la vida. Buscará la estabilidad y seguridad en el campo profesional.

2º Que su palma sea cuadrada como en el caso anterior, pero sus dedos sean más largos y delgados, como formando un rectángulo. Tiene usted un temperamento con predominio del elemento aire. Se caracterizará por un predominio del intelecto, poco sentimental, ordenado, con curiosidad y dedicado a tareas del conocimiento o de la expresión oral o escrita.3º Que su palma sea más larga que ancha (rectangular) y sus dedos cortos (formando un cuadrado). Su temperamento posee el elemento llamado de fuego o artístico. Activo si hay uno que esconde el pulgar entre los dedos. Fácil es comprobar que en los estados de enorme ansiedad y preocupación, el pulgar tiene tendencia a inclinarse hacia la palma de la mano o incluso a ocultarse dentro de ella.

Multitud de conclusiones pueden deducirse del pulgar. Se necesitaría toda una monografía para exponer su casuística.


LA LÍNEA SIMIESCA: EXPRESIÓN DE LA ROTURA DEL EQUILIBRIO ENTRE LA RAZÓN Y EL SENTIMIENTO


Cuando las líneas del corazón y la de la cabeza se juntan formando una única y amplia línea que va de parte a parte de la mano, y no aparece una segunda línea de la cabeza, nos encontramos en presencia de la línea simiesca, una marca atávica de regresión. Su nombre proviene de su parecido con las líneas que se encuentran en las manos de los monos y demás simios. Indica que el instinto y la pasión son muy superiores a la razón y la inteligencia. Se la puede tener por índice de criminalidad, siempre que la fuerza de otros rasgos no anule completamente su efecto. Hay una gran cantidad de mongólicos que la poseen en su mano, siendo un signo reconocido de tendencia al mongolismo en el bebé.


Sin llegar a este extremo, existe siempre una lucha entre las emociones y el cerebro. Su influencia exacta en el individuo, así como el que se termine esa lucha trágicamente o no, dependerá de otros rasgos, así como del tipo de mano.

De todos modos, en principio, es una línea poco favorable. Las personas que la poseen son muy celosas, acaparadoras y egoístas en el amor, precisamente por poseer esa inmensa ansia emotiva que anula la razón y la estabilidad.


LA LÍNEA DEL DESTINO: MURALLA ENTRE EL CONSCIENTE Y EL INCONSCIENTE


Llamada también línea de suerte, de la fatalidad y de Saturno, parte del extremo inferior de la palma de la mano y se prolonga hasta el principio del dedo medio.

Su trazado suele ser irregular, y tanto su punto de origen como su longitud –de uno a diez centímetros– suelen variar según las personas; e incluso hay un 20 ó 30 por 100 que no la poseen.


En la quirología moderna se le considera como la barrera entre el consciente y el inconsciente, marcando la facultad de adaptación interior del individuo y, por reflejo, de su inteligencia. Puede expresar una adaptación y limitación o una mediana armonía con el medio ambiente y consigo mismo. En su sentido tradicional, la línea del destino refleja los actos, los hechos circunstanciales y la inclinación del sujeto. Puede medirse en ella la edad en que ocurrieron los momentos decisivos del individuo, sus dudas, sus cambios de orientación, etcétera.


También se citan en los antiguos tratados normas para averiguar el futuro de las personas. Sobre esta cuestión, la quirología moderna se muestra un poco escéptica, pues se acepta la libertad del individuo para romper con su esfuerzo y voluntad los determinismos o acondicionamientos exteriores a él mismo. De todos modos, es una de las líneas más interesantes y que más polémicas suscita.


LA LÍNEA DEL SOL O DE APOLO: FACTOR NECESARIO PARA EL ÉXITO


Esta línea tiene gran fluctuación respecto a su lugar de nacimiento, pudiendo partir de cualquier lugar de la palma de la mano, pero acabando siempre debajo del dedo anular sobre el monte o protuberancia que se encuentra debajo de dicho dedo.


Puede ocurrir que sea una sola línea o que confluyan paralelamente una o dos más. Según el estudio quirodiagnóstico (diagnóstico por la mano), como métodos de diagnóstico paralelo al método clínico de exploración. Por otra parte, son muchos los psiquiatras que, como Kretschmer y Friedemann, han estudiado las correlaciones entre la forma de las manos y las enfermedades mentales.


La quirología suministra datos de la enfermedad de dos modos diferentes: por el estudio morfológico de las manos y de las uñas y por el estudio de las líneas de la palma de la mano.


Por el primero se estudian el espesor de los dedos en determinados lugares, su inclinación o tensión, su torsión permanente, la dureza o flexibilidad de las uñas, su color, si hay o no canales, etcétera. Como ejemplo podríamos indicar la uña hipocrática, de aspecto parecido al cristal de un reloj, convexa, redonda y con lúnula bastante grande. Esta uña se presenta en los casos de tuberculosis pulmonar y tumores pulmonares. También podríamos indicar que el color y la temperatura de la mano están sometidos a la influencia del sistema nervioso autónomo, que controla la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos y capilares de la mano.


De este modo, ciertas anomalías, como defectos circulatorios, clorosis, hipertonía, enfermedad de Basedow, etcétera, pueden ser detectadas por el estado de la palma de la mano.


Estudiando las líneas de la palma de la mano, puede observarse si hay roturas o separaciones o cruces en las líneas principales, si existen puntos rojos en la palma, si hay puntos o manchas azules y negros, y líneas transversales, etcétera.


Señales que indican, según la línea o zona en que se encuentran el tipo de perturbación que se está sufriendo o bien el que puede ocurrir próximamente de no ponérsele remedio. Es fácil comprender que toda perturbación sufrida deja algún residuo permanente de su presencia, así como que la enfermedad no nace de la nada, tardando a veces años en manifestarse sus síntomas. Sin embargo, desde el primer día está dentro del ser humano y puede ser detectada, sobre todo en los casos de predisposición constitucional. En un estudio que realicé del presentador Joaquín Prat, publicado recientemente, indiqué que su riñón y vejiga estaban en mal estado. Al comentar con él este punto lo confirmó, añadiendo que ya eran dos los cólicos al riñón que había sufrido.


Finalmente quisiera dejar bien claro que no se trata de adivinaciones ni de magia personal alguna. Cualquier médico, psiquiatra, psicólogo, etcétera, después de un tiempo de estudio quirológico, puede diagnosticar por este medio las enfermedades y predisposiciones patológicas de una persona. Indudablemente, todas las enfermedades no pueden ser diagnosticadas, sobre todo por la falta de estudio científico en este campo, pero sí un número bastante considerable.


QUIROLOGIA Y ORIENTACIÓN


No he querido terminar esta sucinta exposición de las posibilidades de la quirología moderna sin hablar de uno de sus puntos más importantes de aplicación práctica. Al igual que otros medios de la psicología como “tests” verbales de grafismo, técnicas proyectivas, etcétera, la quirología aunque no ha sido reconocida como tal, es un medio idóneo de exploración de la personalidad y con ello, de la orientación profesional. Hay a su favor, sin embargo, dos ventajas que conviene destacar. Una de ellas es la imposibilidad absoluta de que el individuo pueda poner muchos esfuerzos que haga dificultar el trabajo del testador. La razón es obvia: nadie puede cambiar a voluntad, ni la morfología de su mano, ni las líneas que la surcan. Las de cada ser humano son, al igual que las huellas dactilares, únicas exclusivas de él y para él. No hay dos manos exactamente iguales en el mundo.


La segunda ventaja es la rapidez. Donde los demás medios emplean una hora, la quirología emplea quince minutos. Casi todos los demás medios tropiezan con las dificultades que oponen al individuo testado. Por otra parte son salvo excepciones, parciales en su apreciación no sintetizando al individuo como unidad indivisible.


Con el “test” quirológico es prácticamente imposible el realizar un estudio parcial, ya que la concreción de un detalle lleva consigo, la actualización del conjunto, que en este caso se reúne en la mano, en una pequeña superficie fácilmente estudiable.


Por lo demás, aparte de sus peculiaridades el “test” quirológico es un medio más para el conocimiento del ser humano. Los demás se completan y él puede completar a los demás.


Sin embargo, la psicología lo desconoce oficialmente. ¿Por qué? Esperemos que algún día entre a formar parte, una parte más y no precisamente la más pequeña de esa rama del conocimiento, tan primordial hoy en día que es la psicología.

bottom of page